Boletín SAO
Sociedad Antioqueña de Ornitología –
SAO
Tabla de Contenidos – Table of Contents
Boletin SAO Vol. XV
(No. 1) Junio de 2005
Ana María Castaño
EDITORIAL
- [Obtener
PDF/Download PDF file]
Andia Chaves-Fonnegra, Mauricio Fiorenzano,
Alejandra M. Pantaleón-Lizarazú, Diego F. Rodríguez-Gacha, Andrés
Franco-Herrera & Mateo López-Victoria
AVES
DE UN MANGLAR EN EL PNN TAYRONA, CARIBE COLOMBIANO - [Obtener PDF/Download
PDF file]
Resumen: Se caracterizó la composición de
aves en el manglar de la Bahía de Chengue entre agosto y octubre de 2001. Se
registró un total de 50 especies de aves y un incremento en abundancia de aves
migratorias durante octubre, estableciendo la importancia del manglar como un
área de invernada para las aves, o de paso en su migración hacia el sur. La
densidad de aves fue mayor en las lagunas que en el salitral, debido a la
heterogeneidad ambiental en un espacio reducido en las lagunas, y a la forma y
calidad de las copas del manglar.
Palabras clave: Bahía de Chengue, composición de
aves, manglar, Parque Nacional Natural Tayrona.
Abstract: The composition of birds in the
Chengue Bay mangrove was surveyed between August and October 2001. A total of 50
species of birds was found, and an increase in abundance of migratory species
was noted in October, establishing the importance of mangrove as a wintering
area or as a roosting area during southward migration. The bird density was
greater in the lagoons than in the saltpetre, owing
to the environmental heterogeneity in a limited space in the lagoons, and to
the shape and structure of the mangrove canopy
Keywords: Bird
composition, Chengue Bay, Mangrove, Tayrona National Natural Park.
Paulo C. Pulgarín-R
NOTAS
SOBRE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL VENCEJO RABIHORCADO (PANYPTILA CAYENNENSIS) EN ANTIOQUIA - [Obtener PDF/Download PDF file]
Resumen: El Vencejo Rabihorcado (Panyptila cayennensis) es poco conocido
en Antioquia y en Colombia. En este artículo presento información básica sobre
algunos nidos provenientes de cuatro localidades distintas al norte de la
cordillera Central colombiana, incluyendo fotografías y algunas notas
descriptivas sobre los lugares y las condiciones donde los nidos fueron
encontrados. Estas notas ofrecen un panorama distinto sobre la distribución y
reproducción de este vencejo, mejor conocido por su nido y lo que éste invoca,
que por su historia natural en sí.
Palabras clave: Antioquia, biología reproductiva, Panyptila cayennensis, Vencejo
Rabihorcado.
Abstract: The Lesser Swallow-tailed Swift is
poorly known in Antioquia and Colombia. In this paper I outline basic
information about some nests from four localities at north of central Colombian
cordillera, including pictures and some descriptive notes on the places and
conditions where nests were found. These
notes give different perspective dealing with the distribution and
breeding of this swift, better know by his nest and what it invoke, than by his
natural history itself.
Keywords: Antioquia, breeding biology,
Panyptila cayennensis, Lesser Swallow-tailed Swift.
Gabriel
Jaime Colorado Zuluaga & Irene Zager Fernández
COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO EN
JUVENILES DE JACANA SPINOSA: CUIDADO
PARENTAL O EFECTO DE BANDADA - [Obtener
PDF/Download PDF file]
Resumen: Se evaluó el efecto de la
presencia de adultos de Jacana spinosa
(Aves: Jacanidae) en la frecuencia de forrajeo de sus juveniles en la estación
biológica Palo Verde, Costa Rica. Esta se estimó como el número de picotazos
dados sobre el sustrato en un minuto. No se detectaron diferencias en la tasa
de picotazos ni para juveniles ni para individuos adultos con la variación de
la composición del grupo (juveniles con adultos vs. juveniles solamente).
Tampoco se presentaron variaciones en la tasa de forrajeo en el transcurso del
día, ni con el tamaño del grupo. Este comportamiento se atribuyó a la avanzada
edad de los juveniles en estudio (50-60 días), para los cuales fue indistinto la edad del compañero de bandada, si fuese un
adulto o un coetáneo.
Palabras clave: Cuidado parental,
Jacana spinosa, forrajeo en
juveniles, Palo Verde, Costa Rica.
Abstract: The effect of the presence of
adults of Jacana spinosa (Aves: Jacanidae) in the frequency of foraging of juveniles
was evaluated at the Palo Verde Biological Station, Costa Rica. This was
estimated based on the number of pecks given on the substrate in one minute. There were not differences in the peck rate neither for juveniles
nor for adult individuals with the variation of the composition of the group
(juveniles with adults vs. only juveniles). There were not variations in
the foraging rate during the day, neither with the size of the group. This
behavior was attributed to the advanced age
of the juveniles under study (50-60 days old), for which the flock mate age was
indistinctive, either adult or coetaneous.
Keywords: Parental care,
Jacana spinosa, juvenile foraging, Palo Verde, Costa Rica.
Luis
Francisco Becerra Galindo,
Henry David Benítez-Castañeda, José Eugenio Cely Fajardo, & Mauricio Patiño Hernández
NOTAS
SOBRE LA ANIDACIÓN NO EXITOSA DE LA TINGUA MOTEADA (GALLINULA MELANOPS) EN UN CANAL
Resumen: Se documentan aspectos ecológicos
relacionados con la anidación no exitosa de la Tingua
Moteada (Gallinula melanops) en
un canal de drenaje pluvial hídricamente conectado al humedal Jaboque, en Bogotá (Colombia). Se describen datos acerca
de: (1) número, aspecto y morfología de huevos en el nido; (2) comportamiento
de la pareja nidificante y (3) dimensiones,
composición y estructura del nido. Entre las posibles causas del fracaso en la
anidación de la Tingua en el sitio, se citan los
factores antrópicos o la depredación de los huevos.
Adicionalmente, se alerta sobre el preocupante estado de conservación de la
especie en la región.
Palabras clave: Humedales, Sabana de Bogotá,
Peligro de Extinción, Anidación.
Abstract: Here are documented ecological
aspects related to the nonsuccessful nesting of the
Spot-flanked Gallinule (Gallinula melanops)
in a channel of pluvial drainage hydric connected to
the “Jaboque” wetland (Bogotá, Colombia). Data are
described about: (1) egg number, aspect and morphology in the nest; (2)
parental behavior and (3) dimensions, composition and structure of the nest.
The possible causes that generate the failure in nesting of the specie in the
site: there are several antropic factors and
predation of eggs, furthermore, here considers the problems about conservation
state of the endangered specie in the region.
Keywords: Spot-flanked Gallinule, marshes,
Bogotá savanna, critical endangered, nesting.
Gabriel Jaime Colorado Zuluaga &
Juan David Ramirez
REGISTRO
DEL PELÍCANO PARDO (PELECANUS
OCCIDENTALIS) EN EL ÁREA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PORCE II, NORDESTE DE
ANTIOQUIA, COLOMBIA - [Obtener
PDF/Download PDF file]
Resumen: El Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis) es un ave marina
costera distribuida en los océanos Pacífico y Atlántico de América tropical y
subtropical, desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Chile. El 18 de
junio de 2005 se realizó un registro de un juvenil de esta especie lejos del
mar en el embalse de la Central Hidroeléctrica Porce II, Noreste del
departamento de Antioquia, Colombia. Esta observación corresponde posiblemente
a un individuo extraviado que llegó a esta área de la Cordillera Central desde
el océano, siguiendo el curso de los ríos.
Palabras clave: Pelícano Pardo, Pelecanus occidentalis, Central
Hidroeléctrica Porce II
Abstract: The Brown Pelican (Pelecanus
occidentalis) is a coastal marine bird, distributed in the Pacific and Atlantic
Ocean of tropical and subtropical America, from South United States to South
Chile. An inland record of a juvenal individual of this species was conducted
in the Reservoir of the Hydroelectric Power Station Porce II, Northeast of
Antioquia province, Colombia, on June 18, 2005. This sighting possibly
corresponds to a lost individual which arrived into this area in the Central
Andes from the ocean following the course of the rivers.
Keywords: Brown Pelican, Pelecanus
occidentalis, Hydroelectric Power Station Porce II.
ILUSTRACIONES Y
FOTOGRAFÍAS DE AVES
Galo A. Buitrón-Jurado
METALLURA TYRIANTHINA - METALURA TIRIA - TYRIAN METALTAIL - [Obtener PDF/Download PDF file]
Galo A. Buitrón-Jurado
ICTINIA
PLUMBEA - ELANIO PLOMIZO – PLUMBEOUS KITE - [Obtener PDF/Download PDF file]
José
Merizio Jr.
NEOMORPHUS
RUFIPENNIS - CUCO-TERRESTRE ALIRRUFO - RUFOUS-WINGED GROUND-CUCKOO - [Obtener PDF/Download PDF file]
Iván
Bernal Rincón
CYANOCORAX
YNCAS - CARRIQUÍ – GREEN JAY - [Obtener
PDF/Download PDF file]
Diego
Calderón-F.
XENOPIPO
FLAVICAPILLA - SALTARÍN DORADO – YELLOW-HEADED MANAKIN - [Obtener PDF/Download PDF file]
Felipe A. Estela & Mateo
López-Victoria
Aves
de Malpelo - [Obtener PDF/Download PDF
file]
ERRATA
Sedano,
Raul. 2004. Notas sobre las formaciones de vuelo del
Pelícano Café (Pelecanus occidentalis)
y el Cormorán Neotropical (Phalacrocorax
brasilianus). Boletín SAO XIV (26 & 27): 5-10 - [Obtener PDF/Download PDF file]
Múnera-P.,
Wilmar A. 2004. Nuevo registro del Pato de Torrentes (Merganetta armata
colombiana) en Antioquia y comentarios
sobre
su distribución en el norte de la Cordillera Central. Boletín SAO XIV (26 &
27): 21-24 - [Obtener PDF/Download PDF
file]
COMENTARIO
(Descargue un PDF – Download a
PDF)
La versión electrónica del Boletín SAO
Resultados y noticias en sus primeros meses de
operación
Diego Calderón-F. 1
& Paulo C. Pulgarín 2
manakin00@hotmail.com & pulgarinrpc@yahoo.com.mx
Julio
de 2005
Desde la publicación de nuestro último número en
diciembre de 2004, el boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología –
Boletín SAO - cambió su forma
tradicional de publicación impresa a electrónica con el fin de ampliar sus
fronteras de divulgación. Desde entonces una nueva página web salió al aire, y
hemos estado siguiendo detalladamente su desarrollo, recibiendo comentarios y
haciendo cambios que sin duda mejoran su presentación y calidad. Entre marzo y
septiembre de este año hemos recibido casi 1600 visitas
con un promedio de 211.43 visitas mensuales (ver Figura). Marzo seguido por
mayo han sido los meses con mayor numero de visitas: 353 y 290 respectivamente.
Los visitantes han sido en su mayoría de Colombia y Sur América, sin embargo
nos han visitado desde Norte América y una gran cantidad de países europeos.
Pensamos que una buena forma de medir el impacto del
boletín en la escena ornitológica nacional es recibiendo contribuciones y
aumentando él numero de éstas en cada número publicado. Ocho artículos fueron
publicados en el numero anterior (XIV – 26 & 27), y para el actual ya son
12 las contribuciones de los autores que confiaron en el boletín para publicar
sus manuscritos. Ya que el Boletín SAO
parece ser la única revista puramente ornitológica en Colombia publicando
información no muy técnica ni con estándares muy estrictos (claramente
diferente a Caldasia, Ornitología Colombiana, entre otras en términos de sus
intenciones y de su nivel), no tenemos forma de medir comparativamente su “éxito”
en el país. Aunque es temprano para decirlo, estamos optimistas sobre el
futuro del boletín, de su certera publicación en el futuro cercano y de que su
calidad irá aumentando con el tiempo. Adicionalmente es claro que el boletín en
su labor de divulgar información sencilla, y de calidad, sobre historia natural
y otros tópicos, podría convertirse en un medio de publicación rápido y respetado en la escena ornitológica nacional.
Sabemos que cantidad no siempre
significa calidad; es por esto que estamos haciendo un gran esfuerzo por
publicar una revista sencilla, de buen nivel, y con un respetable número de
revisores y de opiniones sobre los artículos que en esta se publiquen. Uno de
los pasos que pensamos dar en el futuro próximo, es invitar a jóvenes
ornitólogos colombianos que están investigando y estudiando fuerte y
concienzudamente, tanto en Colombia como fuera de esta, a que nos den sus
opiniones acerca de los manuscritos que son sometidos al boletín; fortaleciendo
de esta manera el proceso editorial y aumentando la calidad de los artículos de
nuestra revista.
Entre las innovaciones para este número esta la nueva
sección de Ilustraciones y Fotografías de Aves. En esta publicaremos
ilustraciones y fotografías originales de aves preferiblemente de la región
Neotropical, hechas y tomadas por ornitólogos, aficionados, profesionales y/o
amantes de las aves en general. Esperamos con este nuevo espacio incentivar a
nuestros lectores a que envíen sus contribuciones, y recibir así ilustraciones
de gran valor artístico y científico; asimismo esperamos contar con
fotografías, especialmente series de estas, de las aves de cierta localidad, o
de las aves de cierta familia en especial por ejemplo. Para la inauguración de
esta sección hemos recibido ilustraciones de un Colibrí y de un Águila hechas
por Galo Buitrón, ornitólogo ecuatoriano quien fue la persona que catalizó la
creación de esta nueva sección cuando nos preguntó si era posible publicar sus
trabajos en nuestro boletín. Luego recibimos la excelente ilustración de un
Cuco pocas veces observado en el campo hecha por José Merizio, un brasileño que
profesionalmente ilustra desde capitónidos y tucanes, hasta trepatroncos para
guías de aves en su país. También Iván Bernal, socio de la SAO, nos envía una
hermosa ilustración de un grupo de coloridos Córvidos. Una serie de fotografías
de uno de los Saltarines menos conocidos en nuestro país tomadas por Diego
Calderón en la Cordillera Occidental de los Andes Colombianos y un par de
fotografías de aves marinas de Malpelo enviadas por Felipe Estela cierran esta
nueva sección. Queremos agradecer a Juan Guillermo Jaramillo quien ha puesto a
nuestra disposición las ilustraciones de I. Bernal hechas para la empresa
Badelca.
Otro de los principales cambios que hemos implementado en
busca de mejorar cada vez mas, y que nuestros lectores podrán notar desde este
número, es la forma diferente como ahora estamos numerando el Boletín SAO.
Anteriormente se venía haciendo de una manera que no nos parece del todo apropiada.
Por ejemplo, el año pasado publicamos dos números (26 & 27), aunque en
conjunto, del Volumen XIV. Estos números no debían haberse llamado 26 y 27,
sino simplemente 1 y 2. Desde ahora lo único que incrementaremos una unidad
cada año es el volumen (por ejemplo este es el volumen XV que corresponde al
año 2005, XVI será para 2006, XVII para 2007, y así sucesivamente) y los
números serán siempre el 1 y el 2 para el primer y segundo número de cada año
respectivamente.
Si publicamos algún número fuera de los dos corrientes en
algún año, numeraremos este apropiadamente como suplemento o número especial,
por ejemplo: Volumen XX (sup.) Este año entonces tendremos el Volumen XV (1) y
el Volumen XV (2); los años que sólo publiquemos los dos número en conjunto se
numerará por ejemplo XVIII (1 & 2). Es de anotar que la numeración
existente de los números publicados no cambiará y que este nuevo sistema lo
implementamos sólo desde el primer número de 2005. Esperamos que este y otros
cambios, al igual que novedades que estamos implementando en nuestro boletín,
sean bien recibidos por nuestros lectores; asimismo esperamos siempre que nos
dejen saber que piensan acerca de ellos.
Por favor háganos saber sus inquietudes, críticas y
opiniones sobre esta nueva etapa del boletín, sin duda nos ayudarán a mejorar y
perpetuar su publicación.
Comité Editorial para este Número
Diego
Calderón-F. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Paulo-C.
Pulgarín-R. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Andrés-M.
Cuervo, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Julio
Jiménez, Sociedad Antioqueña de Ornitología
Niels
K. Krabbe amablemente revisó la versión en inglés de los resúmenes.
Página web diseñada y
construida por Diego Calderón Franco (manakin00@hotmail.com)
– Instituto de Biología, Universidad de Antioquia – Sociedad Antioqueña de
Ornitología.