Boletín SAO
Sociedad Antioqueña de Ornitología –
SAO
Tabla de Contenidos – Table of Contents
Boletin SAO Vol. XIV
(No. 26 y 27) Junio-Diciembre de 2004
Carlos-A. Delgado-V.
EDITORIAL
- [Obtener
PDF/Download PDF file]
Ralf Strewe
NOTAS
SOBRE UNA COLONIA DE ANIDACÍON DEL VENCEJO PIERNIBLANCO (AERONAUTES
MONTIVAGUS) EN LA SERRANÍA DE PERIJÁ - [Obtener PDF/Download PDF file]
Resumen: Presento algunos registros
recientes del Vencejo Pierniblanco (Aeronautes montivagus) en la Sierra Nevada
de Santa Marta y el primer registro para la vertiente occidental de la serranía
de Perijá, Colombia. Adicionalmente incluyo notas sobre una colonia de
anidación (la segunda reportada para Colombia) de cerca de 40 individuos
encontrada en la vertiente oriental (Cerro Pintando) de esta serranía.
Palabras clave: Aeronautes montivagus, colonia de
anidación, nuevos registro, Serranía de Perijá.
Abstract: I
report several new records of the White-tipped Swift (Aeronautes montivagus)
from Sierra Nevada de Santa Marta and the first record to the W slope of the
Serranía de Perijá, Colombia. Also I include notes on a breeding colony (the
second reported in Colombia) of about 40 individuals found on the E slope
(Cerro Pintado) at the same Serrania.
Keywords: Aeronautes
montivagus, breeding colony, new records, Serrania de Perijá.
Raúl
Sedano
NOTAS SOBRE LAS FORMACIONES
DE VUELO DEL PELÍCANO CAFÉ (PELECANUS OCCIDENTALIS)
Y EL CORMORÁN NEOTROPICAL (PHALACROCORAX
BRASILIANUS) - [Obtener PDF/Download
PDF file]
Resumen: Se realizaron conteos de
individuos en bandadas al vuelo del Pelícano Café y del Cormorán Neotropical en
el área de la bahía de Málaga en la costa pacífica de Colombia. La formación de
vuelo de las bandadas para cualquiera de las dos especies es independiente del
número de individuos en la bandada. Sin embargo los grupos de cormorán
neotropical vuelan en formaciones en ve con mayor frecuencia que el pelícano
café.
Palabras clave: Pelícanos, Cormorán, bandadas,
vuelo en ve.
Abstract: I
was counting individuals in flight flocks for the Brown Pelican and the
Neotropic Cormorant in the Malaga Bay area of the Pacific coast of Colombia.
Flight flock formation for either of both species is independent from the
number of individuals in the flock.
However the Neotropic Cormorant use to flight in vee formation more
frequently than the Brown Pelican.
Keywords: Pelicans,
Cormorant, flocks, vee formation.
Felipe A. Estela
LAS
AVES EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA - [Obtener PDF/Download PDF file]
Resumen: En el Caribe colombiano las aves
tienen un valor cultural significativo, por lo cual es frecuente encontrar
muchas alusiones a diferentes especies de aves en diversas expresiones
culturales y artísticas como la música y literatura regional, al igual que la
orfebrería de las etnias prehispánicas que ocuparon esta región de Colombia. En
este texto presento una recopilación de las aves citadas en la obra de Gabriel
García Márquez, con especial énfasis en El amor en los tiempos del cólera.
Discuto la posible identificación de algunas de estas especies de aves y
algunos cambios ambientales históricos de la región.
Palabras clave: aves, literatura, novela, información
útil
Abstract: The
Birds have a significant cultural value in the Colombian Caribbean coast; there
are many cultural and artistic expressions to some bird species in the regional
music and literature. The same situation its present in the pottery of the
precolumbian ethnics who lived in this region. I present here (a collection)
several (of) birds cited in Gabriel Garcia Márquez books, with special emphasis
in El amor en los tiempos del cólera. I discuss here the possible
identification of these birds and some environment historical changes in this
region.
Keywords: birds, literature, novel, useful
information
Wilmar A. Múnera-P.
NUEVO
REGISTRO DEL PATO DE TORRENTES (MERGANETTA
ARMATA COLOMBIANA) EN ANTIOQUIA Y COMENTARIOS SOBRE SU DISTRIBUCIÓN EN EL
NORTE DE LA CORDILLERA CENTRAL – [Obtener PDF/Download PDF file]
Resumen: En esta nota reporto nuevos
registros basados en observaciones de campo del Pato de Torrentes (Merganetta
armata colombiana) en el norte de la cordillera central, en
departamento de Antioquia. Igualmente incluyo otros dos registros anteriores
para la misma zona desconocidos por estar publicados en un boletín local, y por
que algunos permanecen aún en las libretas de campo.
Palabras clave: Antioquia, Cordillera Central,
Merganetta armata, nuevo registro
Abstract: In
this note I document new records of the Torrent Duck (Merganetta armata
colombiana) based in field observations from the north of the central Andean
mountain range, at the Antioquia department. Also I do include two previous
records from the same area, ignored because it were published in a local
journal and because some of them still remained in field notes.
Keywords: Antioquia,
Central mountain range, Merganetta armata, new record
Gabriel
J. Colorado Z.
RELACIÓN DE LA MORFOMETRÍA DE
AVES CON GREMIOS ALIMENTICIOS - [Obtener
PDF/Download PDF file]
Resumen: Se evaluó el poder descriptivo de variables
morfométricas de aves en la conformación de gremios. Se establecieron tres
grupos de especies a partir de la separación entre ellos por su morfometría,
por medio de un análisis de componentes principales. Los tres grupos se
asociaron con tres gremios tróficos: frugívoros, insectívoros y nectarívoros,
siendo este último el que presentó el patrón más claro de asociación. Para
algunas especies no se presentó un patrón claro de separación. Se encontró alta
correlación entre algunas variables de morfología que se registraron, lo que
hace suponer que algunas medidas son redundantes entre si, posibilitando así la
elección de un menor número de variables.
Palabras clave: Morfometría, aves, gremios
tróficos, frugívoros, insectívoros, nectarívoros.
Abstract: The
descriptive power of morphometric variables of birds on the conformation of
food guilds was assessed. Three groups of species were completed based on their
morphology separation through Principal Component Analysis. The three groups
were associated to three trophic guilds: frugivores, insectivores and
nectarivores, the latter presenting the clearest pattern of association. For
some species, there was not an evident pattern of association. A high
correlation among some morphometric variables was found, suggesting that some
measurements are redundant, making possible the choice of a smaller set of
variables.
Keywords: Morphometry,
birds, trophic guilds, frugivores, insectivores, nectarivores.
Sergio Losada-Prado, Ronald Mauricio
Parra-Hernández & María Angélica Carvajal-Lozano
NUEVOS
REGISTROS DEL TURPIAL AMARILLO (ICTERUS
NIGROGULARIS) EN LA PARTE ALTA DEL VALLE DEL MAGDALENA - [Obtener PDF/Download PDF file]
Resumen: Presentamos nuevos registros del
Turpial Amarillo (Icterus nigrogularis) en la parte alta del Valle del
Magdalena desde los 372 hasta los 1193 m de altura en los municipios de
Natagaima e Ibagué (Tolima-Colombia), respectivamente. Realizamos observaciones por dos años
consecutivos (2002-2004) y dos especimenes colectados se encuentran en la
Colección Zoológica de la Universidad del Tolima con variaciones de coloración
en las plumas de la cola.
Palabras clave: Icterus nigrogularis, parte Alta
del Valle del Magdalena, Tolima, Colombia.
Abstract: The
Yellow Oriole (Icterus nigrogularis) in the upper Magdalena Valley since 372
until 1193 m altitude was reported in the Natagaima´s and Ibague´s villages
(Tolima-Colombia), respectively. We have
made observations for two years (2002-2004) and two specimens were captured and
keep in the Collection Zoological of the Universidad del Tolima with variations
in the colors of the feathers tail.
Keywords: Icterus nigrogularis,
upper Magdalena Valley, Tolima, Colombia
COMENTARIO
El Boletín SAO, un medio tradicional y alternativo de publicación
ornitológica en Antioquia y Colombia
Paulo C.
Pulgarín-R.1 & Diego Calderón-F.2
Comité Editorial Boletín SAO
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, A.A.
1226. Medellín-Colombia
1 p_pulgarin@hotmail.com, 2 manakin00@hotmail.com
El Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología
(Boletín SAO) lleva 15 años ofreciendo un espacio de comunicación y discusión
ornitológica en Antioquia y Colombia. De este han sido publicados 14 volúmenes,
y hasta el último número se habían publicado 108 artículos. El boletín a pesar
de su humilde presentación e intenciones ha llegado a muchas bibliotecas,
museos, y personas particulares alrededor del mundo y ha logrado en parte sus
objetivos de difundir de forma sencilla el producto de la afición e
investigación acerca de las aves de este país. Se podría decir que hasta hace
dos años (cuando nació la excelente revista de la ACO - Ornitología Colombiana)
el boletín era el único medio seriado especializado en difundir información
sobre aves en Colombia.
Nuestro boletín se ha caracterizado por publicar
notas cortas y artículos sencillos sobre historia natural, ampliaciones de
rango, nuevos registros, listados avifaunísticos y otra serie de manuscritos
elaborados por aficionados y ornitólogos, colombianos y extranjeros. De esta
forma el boletín ha llegado a ser medio de consulta e interés de la comunidad
ornitológica nacional y sus artículos aparecen referenciados en buscadores de
revistas y librerías, (por ejemplo en el Zoological Record - http://www.ovid.com/site/catalog/DataBase/200.jsp,
y en la Peregrine Fund Research Library - http://www.peregrinefund.org/research_library.asp)
y sus manuscritos han sido citados en journals y libros nacionales y
extranjeros (Caldasia, Revista de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y
Naturales, Libro Rojo de las Aves de Colombia, Handbook of the Birds of the
World, The Auk, entre otros). Para terminar con otro ejemplo, el boletín
Biosíntesis (Numero 27 del 2001 - http://araneus.humboldt.org.co/download/bol27.pdf)
del Instituto Alexander von Humboldt señaló al Boletín SAO como una de las
cinco revistas seriadas nacionales preferidas que publicaron más de 10
artículos en 5 años sobre biodiversidad en Colombia; el Boletín SAO además
ocupó el sexto lugar entre once y publicó más artículos sobre este tópico
incluso que la revistas tradicionales como Actualidades Biológicas de la
Universidad de Antioquia.
Con toda la información anterior sólo queremos
mostrar que este pequeño boletín ha llegado lejos y ha sido parte de la
historia del desarrollo ornitológico en Colombia. No obstante el boletín ha
presentado algunos problemas logísticos de edición y de atención durante los
últimos dos años por falta de coordinación y financiación por parte de la
sociedad. El último número fue publicado en el 2002 y desde entonces varias
personas del comité editorial y autores de artículos hemos estado inquietos y
preocupados por los próximos números y en general por el futuro de este tradicional
boletín.
Ante la esperada aparición de la revista Ornitología
Colombiana, el panorama de publicación y difusión ornitológica dio en Colombia
un giro radical, esta abrió a los colombianos y en general a todo aquel
interesado en las aves de Colombia un medio puramente científico, y calificado,
para publicar sus observaciones e investigaciones, misión que el boletín SAO no
intenta, ni podría alguna vez, cumplir. Este nuevo espacio de comunicación y
difusión nos llevó a algunos muy interesados en el boletín, y concientes de su
importancia, a pensar de nuevo cual podría ser del futuro del Boletín SAO, y es
así que el editorial del último volumen del Boletín SAO, escrito por Carlos
Andrés Delgado, es la invitación perfecta a los estudiantes, pajarólogos, investigadores,
profesores y amantes de las aves en general para que envíen sus manuscritos a
nuestro boletín.
Concientes del espacio y el papel que juega la
revista de la ACO - Ornitología Colombiana, de las restricciones monetarias de
la sociedad, y del alcance de los medios electrónicos para difundir
información, la Sociedad Antioqueña de Ornitología ha decidido dar también un
paso adelante y modificar un poco la edición, forma y estilo de su tradicional
boletín. Este será ahora publicado en formato totalmente electrónico en nuestra
página web (http://www.sao.org.co), será
completamente gratuito y se difundirá aun más que su versión en papel. De esta
forma la SAO y todos los interesados podremos garantizar la futura periodicidad
del boletín, e igualmente se convierte en un espacio alternativo para difundir
en un formato sencillo información valiosa y de calidad sobre aves en Antioquia
y Colombia.
ÚNASENOS!!!!
Comité Editorial para este Número
Paulo-C.
Pulgarín-R. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Diego
Calderón-F. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Julio
Jiménez, Sociedad Antioqueña de Ornitología
Gabriel-J.
Colorado, Universidad Nacional
Andrés-M.
Cuervo, Department of Biology, University of Puerto Rico
Página web diseñada y
construida por Diego Calderón Franco (manakin00@hotmail.com)
– Instituto de Biología, Universidad de Antioquia – Sociedad Antioqueña de
Ornitología.